Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios
Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un punto que tiende a provocar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Representa un detalle que varios recelan, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los situaciones, es fundamental para los artistas vocales. Se puede saber que inhalar de esta modalidad reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones comunes como ejercitarse, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a cerrar de manera inmediata esta ruta para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel determinante en el cuidado de una fonación saludable. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en niveles adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma capacidad. Infusiones como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma manera que el agua potable. Por eso, es esencial dar prioridad el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo son capaces de seguir en un margen de dos litros de consumo. También es indispensable eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado episodio de sensación ácida eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de ritmo rápido, depender solamente de la toma de aire nasal puede causar un desafío, ya que el lapso de inhalación se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el flujo de aire ingresa de forma más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este tipo de ventilación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la habilidad de dominar este proceso para evitar estrés inútiles.
En este medio, hay varios rutinas diseñados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal mas info durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal buscando conservar el organismo firme, bloqueando movimientos violentos. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de manera forzada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el canto. En el ayer, cuando la ciencia aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía basado en del estilo vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el oxígeno circule de manera fluido, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo importante es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del cuerpo y otra en la parte más baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un segundo antes de ser sacado. Poder controlar este fase de transición agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.
Para robustecer la tolerancia y aumentar el manejo del oxígeno, se recomienda llevar a cabo un ejercicio sencillo. Inicialmente, libera el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada repetición trata de absorber un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.